miércoles, 31 de agosto de 2011

Gestión de Residuos

Gestión de residuos

La gestión de residuos, referidos estrictamente a residuos domiciliarios, es la recolección, transporte, procesamiento, tratamiento, reciclaje o disposición de material de desecho, generalmente producida por la actividad humana, en un esfuerzo por reducir efectos perjudiciales en la salud humana y la estética del entorno, aunque actualmente se trabaja en reducir los efectos perjudiciales ocasionados al Medio Ambiente y en recuperar los recursos del mismo.
La gestión de residuos puede involucrar a sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con diferentes métodos para cada uno. Los residuos se pueden clasificar en: domiciliarios, industriales, agropecuarios y hospitalarios, cada uno de estos residuos se gestiona de modo distinto.
La gestión de residuos abarca también la Gestión de Residuos Peligrosos.
La gestión de residuos difiere para países desarrollados y en desarrollo, para zonas urbanas y rurales, residenciales, industriales y productores comerciales. La gestión de desechos no-peligrosos para zonas residenciales y/o en áreas metropolitanas generalmente es responsabilidad del gobierno local, mientras que para desechos no-peligrosos provenientes de la industria es responsabilidad del propio generador de residuos.

Residuos domiciliarios

La eficiencia de la gestión de este tipo de residuos es entre otras acciones, el reducir al mínimo la cantidad de desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos incluyen el reciclaje, convertir los desechos en energía, diseñando productos que usen menos material, y la legislación que confiere por mandato a que los fabricantes se hagan responsables de los gastos de disposición de productos y del embalaje (mirar la Administración de Producto y la Responsabilidad de Productor Ampliada). Por ejemplo en la ecología industrial, donde se estudian los flujos de materiales entre industrias, los subproductos de una industria pueden ser una materia útil a otro, lo que redunda en una disminución de los desechos finales.
Algunos futuristas han especulado que los vertederos podrían ser algún día excavados: ya que algunos recursos se hacen cada vez más más escasos, podría ser rentable excavar estos vertederos para obtener materiales que antes fueron desechados por carecer de valor. Una idea relacionada con esto es el establecimiento de un vertedero 'selectivo' que contiene sólo un tipo de desechos (por ejemplo neumáticos de vehículos), como un método de almacenaje a largo plazo.

Conceptos en la Gestión de residuos

Existen una serie de conceptos sobre la gestión de residuos, lo cuales puede diferir en su uso entre diferentes regiones.

Clasifica la estrategia del tratamiento del residuo acorde con su conveniencia. Esta jerarquía ha tomado muchas formas desde la pasada década, pero el concepto básico se ha mantenido: estrategias para reducir los residuos. El objetivo de la jerarquía del residuo es conseguir el máximo beneficio práctico de los productos y en generar la mínima cantidad posible de residuos.
Algunos expertos en la gestión de residuos han incorporado recientemente una 'cuarta R': "Re-Think" (Re-planteamiento), con el significado implícito de que el actual sistema puede tener defectos, y de que el sistema efectivo para la gestión de residuos podría necesitar una forma totalmente nueva de "mirar" los residuos. Alguna de las soluciones "Re-Think" podrían ser contraintuitivas, como una fábrica de corte de patrones que genere residuos de corte ligeramente mayores -- que permitiría ser usados para cortar piezas más pequeñas del patrón, resultando en una disminución del residuo neto. Este tipo de solución en ningún caso limita a la industria de la confección.
La reducción desde el origen implica un esfuerzo para reducir los residuos peligrosos y otros materiales modificando la producción industrial. Los métodos para la reducción desde el origen implica cambios en la tecnología de fabricación, entradas de materia prima, y la formulación del producto. A veces, el término "prevención de la contaminación" puede referirse a la reducción desde el origen.

Recuperación de recursos

Una idea relativamente reciente en la gestión de residuos ha sido para tratar el material de desecho como un recurso para ser explotado, en vez de simplemente como un problema que hay eliminar. Hay un número de métodos diferentes por los cuales los recursos pueden ser extraídos desde residuos: los materiales pueden ser extraídos y reciclados, o el contenido calorífico de los residuos puede ser convertido en electricidad.
El proceso de extraer recursos de los residuos se denomina de varias formas: recuperación de recursos secundaria, reciclaje, etc. La práctica de tratar materiales de desecho como un recurso se hace más común, sobre todo en áreas metropolitanas donde el espacio para nuevos vertederos se hace más escaso. Hay también un conocimiento creciente de que la eliminación sin más es insostenible a largo plazo, ya que hay un suministro finito de la mayor parte de materias primas.
Hay una serie de métodos de recuperación de recursos, con nuevas tecnologías y métodos que están siendo desarrollados continuamente.
En algunas naciones en desarrollo la recuperación de recursos todavía se realiza mediante mano de obra manual que tamiza la basura no segregada para recuperar el material que puede ser vendido en el mercado de reciclaje. Estos trabajadores no reconocidos son parte del sector informal, pero juegan un papel significativo en reducir los RSU (Residuos Sólidos Urbanos).
Hay una tendencia creciente en reconocer su contribución al Medio Ambiente y hay esfuerzos para intentar integrarlos en los sistemas de gestión de residuos formales, que son útiles tanto para ser rentables como para ayudar en el alivio de la pobreza urbana (empleo). Sin embargo, el alto coste humano de estas actividades incluyendo la enfermedad, los accidentes y la esperanza de la vida reducida por el contacto con materiales tóxicos o infecciosos no sería tolerado en un país desarrollado.

martes, 30 de agosto de 2011

¿Cómo reciclar el aceite de cocina?

 
El aceite de cocina usado se puede reciclar, en vez de tirarlo por el desagüe. Es una acción sencilla que favorece la protección del medio ambiente por partida doble porque estaremos evitando la contaminación de los ríos, suelos y tuberías, al mismo tiempo que abrimos la puerta de la creatividad.

Como los datos hablan por sí solos: un solo litro de aceite de cocina es capaz de contaminar mil litros de agua. Con este dato deberíamos sentirnos en la obligación de reutilizarlo. Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, cada vez más ciudades ponen en marcha algún sistema de recogida del aceite usado para su posterior reciclaje. Las posibilidades son diversas y muy creativas. Los consumidores son esenciales, tanto para reciclar como para que se implanten en sus municipios estos sistemas. Y si aún no ha llegado a tu municipio puedes crear diversos productos ecológicos, como jabones.

Echar el aceite doméstico usado por el fregadero puede causar un importante impacto ambiental. Se calcula que dos tercios del oro líquido acaba en las alcantarillas produciendo atascos en tuberías, grandes labores en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Se estima que cada consumidor genera al año unos cuatro litros de aceite doméstico usado.
¡Imagina la de litros que se podrían ir por el desagüe! Esta contaminación se puede evitar con el reciclaje. Además en el caso concreto del aceite, una práctica
ecológica tiene muchas posibilidades y beneficios. Con un litro de aceite vegetal se consigue un litro de un biocombustible para motores diesel. La ventaja es doble: se evita su impacto en la naturaleza y se crea una alternativa para reducir el uso de los combustibles fósiles convencionales. ¿Dónde llevarlo? Existen plantas industriales específicas para consumirlo.
Otro modo de reciclarlo es llevar los litros de aceite a los puntos limpios. El aceite que se puede reciclaren estos contenedores urbanos es el vegetal sobrante de la cocina, de frituras, grasas y asados, de alimentos enlatados, manteca de cerdo, o grasas estropeadas y caducadas. El aceite de motor, grasas industriales o aceites con bases de petróleo serán reciclado por los propios fabricantes según están obligados por la ley.

Las salidas del aceite reciclado

El aceite usado tiene otras muchas salidas. Desde la industria cosmética a la farmacéutica reutilizan el aceite para elaborar abonos, barnices, cera, cremas, detergentes, jabones, lubricantes, pinturas, velas, etc. Una práctica ecológica que simplemente se basa en la vida rural, pues no hace muchos años ya se aprovechaba en las casas para elaborar jabón casero.
Cómo hacer jabones ecológicos caseros

El proceso en frío para fabricar jabones caseros constituye una forma excelente de aprovechar el aceite que se desecha después de la fritura, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente, evitando la contaminación que estas grasas
producirían, de otro modo, en los lechos de mares y ríos. Colabora con la ecología y contribuye con tu bolsillo, aprendiendo esta simple receta de jabón ecológico casero.
Si pones en práctica esta receta para hacer jabones ecológicos caseros, no sólo estarás contribuyendo con tu economía hogareña, sino que estarás protegiendo el medio ambiente. Aunque te parezca sorprendente el aceite que deshechas de la fritura, puede llegar a dañar gravemente el lecho de los ríos y mares, donde vaya a parar, afectando la vida de peces y plantas acuáticas.
Esta es una manera ideal de reutilizarlo, cuidando la ecología y conservando tu dinero. Cualquier aceite de cocina usado sirve para hacer jabones ecológicos caseros mediante el proceso en frío, si previamente lo cuelas.
Recomendaciones
  • Trabaja en un ambiente bien ventilado.
  • Usa guantes y gafas protectoras, ya que la soda caústica es un material muy corrosivo, que no debe entrar en contacto con tu piel.
  • No utilices recipientes metálicos para realizar la preparación y revuelve la mezcla con la ayuda de un palo.

Receta para hacer jabón ecológico casero

Ingredientes
  • aceites usados y colados, 2 1/2 litros
  • agua, 2 1/2 litros
  • soda caústica, 1/2 kilo
Preparación
  • Diluye la soda cáustica en el agua, agregándola lentamente y con mucho cuidado ya que puede producir vapores muy tóxicos. Se producirá una reacción química que liberará calor y que necesitará algunas horas para enfriarse. A este preparado se lo conoce como lejía caustica.
  • Vierte lentamente el aceite sobre la lejía cáustica, removiendo en forma constante y en el mismo sentido, para evitar que se corte el jabón.
  • Calienta la mezcla en un recipiente hasta alcanzar la temperatura de ebullición y mantiene durante dos horas para que se produzca la saponificación.
  • Agrega los colorantes naturales y los aceites esenciales para aromatizar los jabones, cuando la mezcla baje a la temperatura de 40ºC.
  • Vuelca en los moldes y deja endurecer durante aproximadamente un mes.
Anaclaudia Jiménez Maldonado

BIBLIOTECA VIRTUAL

MI WIKI

Visita mi Wiki  que trata del Medio Ambiente.

para ingresar

Nombre de usuario:  anaxochitlmb1
Contraseña:  concienciaipn

Dando clic en Mis Wikis y Seleccionar: elmedioambiente-cuidados, como se muestra en la imagen:

http://elmedioambiente-cuidados.wikispaces.com/Consecuencias+de+No+cuidar+el+Medio+Ambiente


gracias por visitarla



LOGROS Y APRENDIZAJE DE ANA MENDOZA

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han aportado a  mi aprendizaje  habilidad, capacidad Y creatividad que exige nuevas destrezas en el que se pueden hacer cosas inimaginables, y para ello son necesarios nuevos conocimientos. Además de aprender a buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC (construir y difundir mensajes audiovisuales), fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, valores, y  formas de organización. El logro más importante es la ACTITUD y motivación de  terminar esta actividad que ha contribuido a enriquecer mis conocimientos.

Ana Xóchitl Mendoza Barrios.

lunes, 29 de agosto de 2011

El Reciclaje

Conciencia vital


Hoy en día se genera 95 mil toneladas de basura diariamente tan solo en el país, en ella se desarrolla gran cantidad de organismos nocivos para la salud humana.
El aspecto más importante que agrava el problema sanitario es la quema o incineración de la basura; las áreas donde se depositan la basura constituyen un problema sanitario que contamina el ambiente ya sea por una combustión directa o indirecta; cuando se queman los residuos sólidos se desprenden sustancias indeseables en forma de gases o partículas produciendo mucha contaminación.


Por cada tonelada de desechos sólidos quemados (t):
- Partículas: 8 Kg/t
- Dióxido de azufre (SO2): 0.5 Kg/t
- Óxidos de Nitrógeno (NOx): 3 Kg/t
- Hidrocarburos : 15 Kg/t
- Monóxido de carbono (CO): 42 Kg/t

La basura genera dos tipos de gases:

- Gases de invernadero: Estos gases son el metano y el bióxido de carbono cuyas propiedades son retener el calor generado por la radiación solar y elevar la temperatura de la atmósfera.
-Degradadores de la capa de ozono: Hay productos que por la naturaleza de su fabricación y los agentes químicos utilizados en su elaboración, generan ciertos gases que desintegran la capa de ozono. Estos gases son conocidos como clorofluorocarbonados o CFC´s  y se emplean en la fabricación de envases de unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y desodorantes. Cuando los envases de estos productos son desechados a la basura se convierten en fuentes de emisión de estos gases.

Las basuras también atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten enfermedades; contaminan el aire al desprender químicos tóxicos (Bióxido de carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción. Además, los vertederos de basura cuando llueve, contribuyen a contaminar las aguas superficiales y subterráneas.



Por todo lo anterior es necesario implementar una medida correctiva para no acabar con el planeta y con la vida de los seres vivos.
Una de las medidas en el reciclaje por lo que es importante difundir y concientizar  a todas las personas de que debemos participar en esta medida por el bien de nuestro planeta y la calidad de vida de todos los seres vivos.

El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. En palabras más sencillas es una forma de someter aun material usado por un proceso para usarlo nuevamente y sacarle provecho.

Las 3 "R"

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R
  • Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
  • Reusar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
  • Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

El reciclaje es importante ya que los materiales que usa son desechos, y esos desechos pueden volverse a utilizar; claro que algunos materiales no pueden ser reciclados ya que son dañinos como por ejemplo:
·         Baterías
Las baterías cuentan con materiales como cobre, aluminio y litio. Se encuentran en una gran cantidad de aparatos eléctricos, móviles o PDA, entre otros recuerda que en el momento de deshacernos de ellas tenemos que tirarlas en contenedores especiales.
·         Pinturas y aceites
Cuentan con sustancias químicas como aglutinantes y pigmentos diferentes. La mayoría de los residuos provienen de negocios automotrices. Debido a que son muy inflamables no deben desecharse junto con la demás basura.



Pero también hay materiales que pueden reciclarse como por ejemplo:
  • Desechos orgánicos: constituyen la mayor parte de los residuos sólidos domiciliarios, tales como: las heces/fecales, los restos de comida, poda de jardines y plazas, desechos de ferias. Pueden ser reciclados transformándolos en abono orgánico o compost. Este abono es similar a la tierra de hojas, pero es más nutritivo al ser producto de más elementos orgánicos que se descompusieron.
·         Vidrio
Cuentan entre sus materias primas con sílice, alcaloides y estabilizantes como la cal. La mayor parte de los vidrios se desecha de los hogares en forma de botellas y cristales de ventanas. Su reciclaje evita la extracción de materias primas y el consumo de energía.
·         Metales: a nivel de consumo doméstico se usan principalmente para la fabricación de latas o tarros para conservas y bebidas entre otros; pueden ser fabricados de diferentes metales: aluminio, estaño, acero. La producción de estos envases metálicos es bastante más costosa que la del vidrio e igualmente implica usar recursos naturales no renovables (metales), y producir contaminación atmosférica y acuática. Actualmente el aluminio está siendo cada vez más usado y su reciclaje también va en aumento.
·         Papel y carbón
El papel y el carbón se obtienen de los árboles. Se usan en forma, precisamente, de papel y cartón, se los ve en cuadernos, libros y empaques. Antes de tirarlos es importante eliminar por completo elementos extraños como grapas, cintas adhesivas o plásticos.
  • Plástico
    En la actualidad existen más de cien tipos de plásticos derivados del petróleo. En nuestro hogar los podemos ver en envases de productos de limpieza, bolsas de plástico, juguetes, entre otras cosas. Los plásticos son materiales reutilizables porque son duraderos, resistentes y lavables.
·         Chatarra y metal
Estos materiales se obtienen de plomo, estaño, cobre y aluminio. En nuestros hogares se encuentran en las tuberías, el cobre en los cables eléctricos, el estaño en las soldaduras y el aluminio en las ventanas y en los utensilios que se emplean en la cocina.






Sus beneficios del reciclaje:

  • Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse)
  • Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza
  • Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el material virgen (como el HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado)

Ejemplos de los beneficios:
Una tonelada de vidrio reutilizada varias veces como frascos ahorra 117 barriles de petróleo.

Al reducir, reutilizar o reciclar una tonelada de papel se ahorran:
·         17 árboles
·         2 m3 de espacios en las basureros
·         400 litros de aceite
·         26,000 litros de agua
·         4,100 Kilowatts de electricidad (suficiente para una casa de tamaño mediano para seis meses)

Es necesario difundir esta información ya que por un lado el reciclaje es la solución tanto al problema de la  basura como al abuso del hombre sobre los recursos naturales, también es importante saber e investigar donde se deben de llevar los productos para reciclar, es por eso que a continuación se citan centros de reciclajes, esperando que con esto ya no haya mas pretexto para dar inicio al reciclaje, acción que salvara nuestro planeta y por ende a los seres vivos que lo habitamos.

CENTROS DE RECICLAJE:

Centro de Reciclaje Transforma, operado por Recupera: Estacionamiento de la tienda Wal-Mart, ubicado en el cruce de Av. Miguel Ángel de Quevedo y Av. Universidad Col. Chimalistac. Horario: Lunes a Sábado 9 a 18 horas. Materiales: papel bond impreso, periódico, cartón, libros, cuadernos, revistas, botellas de plástico pet, tetra-pack y latas de aluminio.

Centro de Acopio de Materiales Reciclables Recupera. Molino de Santo Domingo No. 143-2 Col. Cove. Del. Álvaro Obregón. Horario: Lunes a Viernes, 9 a 18 horas. Materiales: papel bond impreso, periódico, cartón, libros, cuadernos, revistas, botellas de plástico pet, vidrio (botellas de bebidas y alimentos) y latas de aluminio.

Centro de Reciclaje Recupera. Pilares No. 129 Col. Del Valle Del. Benito Juárez. Horario: Lunes a Viernes, de 7 a 17 horas Sábados, de 9 a 13 horas. Materiales: papel bond impreso, periódico, cartón, libros, cuadernos, revistas y latas de aluminio.
Félix Martínez Jiménez. Compra-venta de vidrio usado.(55)5766594 Andador Democracias No. 61.Pueblo San Miguel Amantla. C.P. 02700 Del. Azcapozalco Distrito Federal.

Patrimonial Stores S.A. de C.V. Compra venta de toda clase de productos. (55)55406099 Calle Montes Urales No. 720 2 Piso Col. Lomas de Chapultepec. C.P. 11000 Del. Miguel Hidalgo Distrito Federal

Reciclados de Papel y Cartón, S.A. de C.V. Compra de desperdicio de papel y cartón. 044 55 3010 29.32 Poniente 150 No. 660 Del. Azcapotzalco Distrito Federal

Comercializadora y embarques. Compra-venta de cartón 57868413 Av. Texcoco s/n bodega CSC of. 1 zona federal AICM Col. Peñón de los baños Del. Venustiano Carranza Distrito Federal.

CENTRO DE ACOPIO DE PILAS:

Delegación Coyoacán
Av. División del Norte y Chilaque
Av. División del Norte esq. Pacífico (sobre el camellón)
Av. Aztecas (frente a bodega Aurrera)

Delegación Cuauhtémoc
Nuevo León y Alfonso Reyes
Eje 3 Sur Baja California y Sultepec
Av. Insurgentes Sur y Teotihuacán

Delegación Miguel Hidalgo
Constituyentes y Gral. Gómez Pedraza (gasolinera)
Constituyentes, 1er. acceso vehicular a la 2da. sección de Chapultepec
Constituyentes y Panteón Dolores

Otros centro de acopio instalados por la asociación civil Ponte las Pilas:
Blvd. Magnocentro # 26, Manzana 1, Lote 2, Col. San Fernando La Herradura, Huixquilucan, Estado de México.
Ejército Nacional 843-B, Col. Granada, DF
Parque Lindavista: Colector 13 # 280, Col. Magdalena de las Salinas, Del. Gustavo A. Madero.

Anaclaudia Jiménez Maldonado